paz y desarme

Día Internacional de las mujeres por la paz y el desarme

“La paz es mucho más que la ausencia de armas“

Este día internacional tiene su origen en la década de los 80, gracias a la conformación de un grupo de mujeres pacifistas en países de Europa y Estados Unidos, cuyo objetivo era la lucha contra la carrera armamentista y el uso de armas nucleares.

Previamente en el año 1915 se llevaría a cabo el Congreso Mundial de la Haya, donde se comenzó a dar a la mujer la oportunidad de poder participar de forma activa para alcanzar importantes avances en todo lo concerniente a la paz y otros logros, en pos de una sociedad más justa, digna y libre de enfrentamientos bélicos y guerras injustas.

Y fue en el año 1982, cuando en el Campamento pacifista de mujeres en Greenham Common, junto con otros grupos de mujeres pacifistas de Europa, establecen el 24 de mayo como el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, para conmemorar las luchas que numerosas mujeres ya habían comenzado desde la Primera Guerra Mundial, y así trabajar en favor de una Cultura de Paz.

Tanto en el ámbito nacional como en el mundial, los diversos movimientos de mujeres han impulsado la acción a favor de la igualdad de género.

En países y localidades, los defensores y defensoras de los intereses de las mujeres suelen conocer mejor las deficiencias a las que se enfrentan mujeres y niñas, y saben bien qué medidas se deben adoptar para promover sus derechos. El movimiento de las mujeres contra la guerra y por la paz surge estrechamente vinculado a la defensa de otros derechos de las mujeres como el del sufragio, y ha evolucionado a la par de las luchas feministas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Las organizaciones de mujeres que trabajan por la paz han abrazado múltiples causas: el fin de los conflictos armados y la búsqueda de salidas negociadas a la violencia, el antimilitarismo, la abolición de las armas nucleares, la defensa del medio ambiente, la denuncia de la violencia sexual como arma de guerra, la denuncia de las desigualdades económicas, la discriminación y las injusticias sociales, entre otras muchas.

La paz positiva, la paz cargada de múltiples significados y no la mera ausencia de violencia directa, unida a un cuestionamiento del patriarcado que la legitima, es el horizonte por el que han trabajado y siguen trabajando muchas mujeres, hoy en día.

A día de hoy y a pesar de la insistencia de muchos grupos de mujeres antimilitaristas de dejar de enfrentar los conflictos con violencia, invasión, autoridad, exclusión o eliminación, tanto en la casa, como en  la política o la economía, seguimos viendo un mundo que continúa armándose e incrementando los gastos militares a escala mundial.

Un ejemplo claro, lo tenemos en los conflictos actuales, que parecen no tener fin, y donde podemos comprobar cómo las mujeres no sólo pierden a sus familias, sino que están expuestas a muchos más peligros tanto allí, como en los países donde puedan encontrar refugio y aún así están dispuestas a luchar e intervenir en el conflicto para la defensa de la paz que nunca llega.

El rol de la mujer a través de la historia, ha sido de gran importancia para lograr cambios y avances importantes en la sociedad. Gracias a su contribución en los distintos ámbitos de la vida, se han podido lograr grandes avances no sólo en el campo tecnológico y científico, sino en muchas áreas del acontecer diario.

Por último, podemos llegar a la conclusión del excelente desenvolvimiento que han tenido las mujeres cuando no le he han sido vulnerados sus derechos, sino que, por el contrario, han sido tratadas con igualdad, respeto e inclusión

A %d blogueros les gusta esto: