
Día Internacional de la Acción para la Salud de las Mujeres | 28 de mayo de 2023
DÍA INTERNACIONAL DE LA ACCIÓN PARA LA SALUD DE LAS MUJERES
Cada 28 de mayo, celebramos este día internacional, no siendo casualidad la fecha elegida, sino tomando como referencia el 28 de mayo del año 1987, donde tuvo lugar la reunión de la Red de Salud Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Costa Rica.
Desde ese año señalamos esta fecha en nuestros calendarios para recordar, reivindicar y concienciar sobre el derecho de las mujeres a tener una salud completa en todo su ciclo vital.
Para hablar de salud, podemos tomar como base la definición de la OMS: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Aunque con el paso de los años, esta definición se ha ido completando para añadir campos de salud necesarios, como el cultural, el ambiental o el laboral.
También se debe tener en cuenta que existen zonas en el mundo donde las mujeres tienen problemas reales para acceder a ciertos servicios, lo que significa sufrir discriminaciones en sus capacidades o menos recursos.
En 2009 la OMS elaboró un informe “Las mujeres y la salud. Los datos de hoy, la agenda de mañana” en el que se recogen datos sobre la salud de las mujeres y las niñas a lo largo de toda su vida en distintos partes del mundo y en distintos grupos de población, y países, siendo el VIH, la Morbilidad y Mortalidad Materna, y la Tuberculosis, las principales causas de muerte de las mujeres entre 15 y 45 años en el mundo entero, lo cual indica la inequidad en salud, que afecta especialmente a mujeres de los países más pobres para quienes ser madre, es un riesgo de vida.
Desde ese año, los distintos líderes mundiales se comprometieron a mejorar esta situación de las mujeres cumpliendo una serie de objetivos promoviendo la igualdad de género y la autonomía de la mujer, centrándose en mejorar la salud materna para reducir las causas de mortalidad, facilitando el acceso universal a la salud reproductiva.
En definitiva, debe abogarse porque las mujeres tengan una vida saludable, exenta de violencia, una vida en la que la sexualidad se ejerza desde la autonomía y la libertad, respetando plenamente todos sus derechos, con independencia de su lugar de nacimiento, y luchando para ir cerrando poco a poco esa brecha social que nos precede y alcanzar plenamente nuestro derecho universal a la salud integral.